21

Mayo

Zitácuaro, para darse gusto

Rosa Jaimes Sánchez- Mole rojo de la región otomí

 

Zitácuaro es una de las ciudades más importantes del estado, pero su crecimiento no ha logrado acabar con el toque mágico de su cocina tradicional, como la que aún se preserva en hogares como el de Rosa Jaimes Sánchez.

“Para mí es un orgullo representarla (a la cocina tradicional) porque se está perdiendo”, nos comparte desde su casa, Rosa Jaimes, quien nació y creció en la “Heroica Zitácuaro”, “la ciudad de las rosas”.

Un municipio donde la migración es parte de su rostro, tiene la transculturización en su cocina, así como en sus fiestas, en su arquitectura y sus manifestaciones artísticas.

En Zitácuaro, además de saborear ricos platillos, como el mole rojo del cual nos compartió la receta Rosa Jaimes, se puede “saborear” su clima y sus paisajes con un bosque mixto, que año con año busca la mariposa monarca para resguardarse.

Uno de los principales atractivos es justamente el arribo y permanencia de estos bellos lepidópteros, que llegan de Canadá a Michoacán y al Estado de México, entre los meses de  noviembre y marzo.

Los santuarios de hibernación se encuentran en el cerro Altamirano, la sierra Chincua, la sierra El Campanario, los cerros Chivati, Huacal y el cerro Pelón.

En “el lugar de Sogas” o “Tsitákuarhu” en idioma mazahua, la nieve es otro de los deleites para los visitantes, quienes no pueden irse sin conocer el Santuario de la Virgen de los Remedios, patrona de la ciudad.

En otomí Zitácuaro se dice Xankua, derivada del patrónimo español: San Juan; mientras que en náhuatl, la ciudad recibe el nombre de Coatepec, que significa “En el cerro de las serpientes”.

La cultura canta, baila y actúa en el Teatro Juárez de Zitácuaro, mientras que la historia se “huele” en la Mora del Cañonazo, huella del ataque realista de 1812 y en el Cerrito de la Independencia, monumento a Ignacio López Rayón.

Otros de los imperdibles en este bello municipio es la Presa El Bosque, la zona arqueológica de Ziráhuato, y el antiguo Templo de San Francisco, en la colonia Coatepec de Morelos.

Pero ante todo, es obligado que al visitar este municipio se disfrute de su comida tradicional, de los platillos como el que Rosa Jaimes nos comparte, desde esta “ciudad de las rosas”, donde la tradicional nieve de esta flor es uno de los postres que bien puede ser la “cereza del pastel”.

Recuerda que encuentras en la edición de este domingo, la historia de la cocinera Rosa Jaimes Sánchez, mientras que en La Voz TV puedes disfrutar cada viernes y lunes de las cápsulas de Así Sabe Michoacán.

Aquí te compartimos el paso a paso para preparar mole rojo de la región otomí.