28

Mayo

Imelda Paredes

Imelda Paredes con Conserva de Chilacayote

Tlalpujahua (Hermosa y rica región en las montañas, en lengua nahua), es el municipio que vio nacer a Imelda Paredes y quien en esta entrega nos enseña a preparar la conserva de chilacayote.

Y es que la tradición de las conservas viene desde 1933, de una familia que ha preservado esta herencia y que sigue dando la oportunidad a nuevas generaciones en Tlapujahua.

Y es precisamente en este bello Pueblo Mágico, minero y de clima generalmente frió o templado donde puedes encontrar un pasado prehispánico que sigue conservando algunos rasgos prehispánicos.

Su riqueza arquitectónica es parte de su riqueza y ejemplo de esto es el Santuario que es uno de los templos más hermosos que se construyó a mitad del siglo XVII. Su decoración interior es único en Michoacán, tanto este sitio como los templos de Tlalpujahua y Guadalupe (Morelia) fueron realizados por un artesano de Tlalpujahua en 1905.

Otro lugar interesante es el Convento, donde se puede admirar la historia, pintura y arte del siglo XVII; el Carmen, son los vestigios, de un templo donde se encontraba pintada en una pared de adobe la imagen de la Virgen del Carmen, se encuentra localizado al oriente del pueblo.

Tlalpujahua, inició su construcción en 1939, el interior esta labrado, esto fue realizado por los niños del pueblo, aquí se refleja la actividad principal de los habitantes que se dedican al labrado de cantera.

La Mina “Las dos estrellas”, fue descubierta en 1899, fue la primera productora de oro en el mundo entre los años 1908 y 1913, se explotó a través de compañías francesas e inglesas, dio un auge en el uso de energía eléctrica, telégrafo y teléfono, en la actualidad es un sitio para pasear y cuenta con el Museo Tecnológico, uno de los pocos en esa materia que existen en el país.

La parroquia de San Pedro y San Pablo (hoy “Santuario de nuestra Señora del Carmen) es otro sitio para visitar, aunque su ubicación la hace destacar pues el terreno prominente donde se localiza la hace visible desde cualquier ángulo del pueblo, incluso desde lugares cercanos a Tlalpujahua.

En Tlalpujahua casi todos los meses hay una festividad, desde el mes de febrero inicia con el Carnaval Mazahua y los festejos al Señor del Monte; en marzo las celebraciones de Semana Santa son verdaderamente interesantes; junio, es la fiesta de San Pedro Apóstol, aquí se lleva a cabo la Danza de los Voladores, se dice que estos son muy anteriores a los Voladores de Papantla; en julio, la fiesta de Nuestra Señora del Carmen y otras fiestas patronales son bonitas.

En Tlalpujahua, encontrarás diversos servicios de hospedaje, a buen precio y sitios de comida, no te puedes perder su gastronomía sobre todo en postres como: pan de pucha de Tlacotepec, frutas en conserva, pan de pulque del Real, cabeza de res y barbacoa, corundas y huchepos de cuchara.

Sus artesanías son extraordinarias como el arte plumario, las cosas hechas en “popotillo”, que es una fibra vegetal usada para formar mosaicos, la cerámica, cosas labradas en cantera y la orfebrería y por su puesto las esferas tradicionales.

Recuerda que puedes encontrar en la edición de este domingo la historia de la cocinera de Tlalpujahua, Imelda Paredes y en La Voz TV puedes disfrutar el lunes de la cápsula con la receta a detalle, misma de la cual te compartimos el paso a paso aquí.