30

Abril

Charapan el refugio de Doña Lucrecia

Atole de Tamarindo con tamal de hule (harina)

Doña Lucrecia Isidro nació en la desaparecida comunidad de San Juan Parangaricutiro, por lo que tuvo que refugiarse primero en Paracho para luego llegar a Charapan, el cual fue el refugio de Doña Lucrecia, así como la cocina.

Y es que Charapan, es una tenencia de Paracho en la cual predomina el bosque mixto, de clima húmedo y lluvioso durante el verano, es una comunidad donde aún se preservan costumbres y tradiciones purépechas, como la lengua, la cual es hablada por el 3.38% de la población (según fuentes del inegi)

Y es que si vas a Charapan te puedes encontrar con edificaciones antiguas como la Parroquia de San Antonio de Padua y la Capilla de Santiago Caballero, así como la Iglesia de San Bartolomé la cual está construida de piedra y lodo.

Su actividad predominante es la agricultura, también trabajan con la madera y sus artesanías está el bordado y el manejo del textil, así como la alfarería y la porcelana.

Charapan, también cuenta  con danzas como la de los Viejitos, la cual representa la unión entre el México antiguo y el moderno, la sinergia de la época prehispánica y colonial

Si de comida se trata, la característica de ésta es el uso del fogón o “parángua” esta surge cuando grupos se congregaban en torno al fogón. A Doña Lucrecia le tocó ver desde niña como se congregaban al mismo tiempo en que era instruida por su abuela, e inculcándole el amor y el gusto por la cocina.

Y es que la cocina de Charapan es tradicional por platillos como la morisqueta, el churipo y el aporreadillo, platillos que Doña Lucrecia prepara con su toque típico pero el que nos presenta en esta ocasión es el Atole de Tamarindo con tamal de hule.

Recuerda que puedes encontrar en la edición de este domingo 2 de abril la historia de la cocinera de Angahuan, María Ángeles Alfaro, y en La Voz TV puedes disfrutar el lunes de la cápsula con la receta a detalle, misma de la cual te compartimos el paso a paso aquí.